lunes, 16 de mayo de 2011

El ocio.

El ocio es entendido como el tiempo libre de responsabilidades familiares y sociales, actividades de cuidado personal y trabajo. e caracteriza por un sentimiento de libertad y auto-desarrollo. Hay veces que se ha entendido el ocio como una forma de proporcionar equilibrio que compense a las resposabilidades de ABVD, del trabajo y de la familia.


 El ocio es como una actividad realizada para descansar del trabajo. Debe tener, como toda actividad, un sentido y una identidad, ya que si no tiene sentido es aburrido. La distinción entre las actividades de ocio y las obligatorias no es estricta y depende de cada persona, así estudiar, cocinar o hacer música puede ser ocio para unos y trabajo para otros, pues estas últimas pueden hacerse por placer además de por su utilidad a largo plazo. Al ocio se lo puede emplear en actividades motivadoras y productivas.


Podemos distinguir distintos tipos de ocio:


  • Ocio nocturno: se trata de todo el ocio asociado a la noche y actividades que en ella se desarrollan: bares, discotecas, y demás lugares en los que la música y la bebida son los pilares centrales.
  • Ocio espectáculo: todo el ocio relacionado con los espectáculos, entre los que podemos distinguir los culturales (teatro,zarzuela,ópera,cine y música instrumental) y los deportivos.
  • Ocio deportivo: se refiere a la práctica de algún deporte.
  • Ocio alternativo: el ocio alternativo tiene dos vertientes, una que se refiere al ocio alternativo nocturno, que en la mayoría de los casos va dirigido a jóvenes desde los ayuntamientos o los gobiernos provinciales, para proporcionar una alternativa más sana a sus salidas nocturnas. Mientras que una nueva rama del ocio alternativo, se refiere a un tipo de ocio no convencional, no deportivo y no de espectáculo en la que el participante es actor principal de su ocio. Este tipo de ocio también se conoce como ocio expeciencial.
Utilizando como criterio la participación de las personas en el ocio podemos distinguir dos tipos de ocio:
  • Ocio activo: Ocio en el que el participante es receptor y emisor de estímulos.
  • Ocio pasivo: Ocio en el que el participante es únicamente receptor de estímulos.
El ocio es una de las áreas del desempeño ocupacional por lo tanto tiene que haber un equilibrio en este área,estructura nuestro tiempo por lo tanto tiene que haber un equilibrio entre ocio , productividad y autocuidado (tiempo ocupacional).Es muy importante mantener un equilibrio entre nuestras distintas áreas ocupacionales, por tanto no podemos considerar el ocio como un segundo plano.El ocio al ser una actividad que nos gusta y agrada que puede servir como una vía de escape psíquico, físico y emocional, además de servir para mejorar y ampliar nuestras redes de apoyo social. Cualquier persona puede desarrollar actividades de ocio, los años, la discapacidad, las barreras arquitectónicas no deben impedir que tengamos un ocio satisfactorio.A través de las actividades de ocio y el juego se pueden mejorar y desarrollar muchas destrezas físicas, cognitivas, sociales... Ya que todas las llamadas áreas ocupacionales están relacionadas entre sí, por lo que sí conseguimos realizar actividades de ocio gratificantes y satisfactorias estaremos mejorando probablemente en el resto de nuestras actividades y mejorando nuestra calidad de vida y sensación de bienestar tanto físico como psíquico, emocional y social.
Un terapeuta cuando plantee una actividad debe analizar los siguientes aspectos:


1. ¿Incluye la actividad relaciones con otras personas?2.¿Requiere principalmente trabajar con objetos?
3.¿Tiene la actividad un componente emocional?
4.¿Es una actividad expresiva?
5.¿Desarrolla la actividad hábitos de trabajo?
6.¿Para realizar la actividad se necesita hacer ejercicio?
7.¿La actividad aumenta la autoestima?
8.¿Aumenta la relajación la actividad?
9.¿Estimula las funciones cognitivas? ¿Cuáles?
10.¿Mejora la autoimagen?
El terapeuta debe hacer analizar estos aspectos para saber si es realmente una acitividad de ocio la propuesta para el paciente, si se satisface plenamente y si se mejora con esta actividad otras áreas.

miércoles, 11 de mayo de 2011

El juego.

El juego es una forma básica de enfrentamiento con aquello que la vida impone a cada individuo. El juego es el mismo medio natural de desarrollo y autoexpresión del niño y le va a dar la oportunidad de exteriorizar todos sus sentimientos de tensión, frustración, inseguridad, agresión, temor, perplejidad y confusión.
Características:
  1. Es una actividad placentera
  2. El juego debe ser libre, espontáneo y totalmente voluntario
  3. El juego tiene un fin en sí mismo
  4. El juego implica actividad
  5. El juego se desarrolla en una realidad ficticia
  6. Todos los juegos tienen una limitación espacial y temporal
  7. El juego es una actividad propia de la infancia
  8. El juego es innato
  9. El juego muestra en qué etapa evolutiva se encuentra el niño o la niña
  10. El juego permite al niño o la niña afirmarse
  11. El juego favorece su proceso socializador
  12. El juego cumple una función compensadora de desigualdades, integradora, rehabilitadora
  13. En el juego los objetos no son necesarios

Los juegos se clasifican en:

-Psicomotrices: conocimiento corporal,motores y sensoriales.
-Juegos cognitivos: Manipulativos(contrucción), de descubrimiento, de atención y memoria, juegos imaginativos y juegos linguisticos.
-Juegos sociales: Simbólicos,de reglas o cooperativos.
-Juegos afectivos: de rol o de autoestima.


El juego está muy vinculado con el aprendizaje y la capacidad comunicativa en la niñez. Por eso, el juego es una herramienta terapéutica para tratar a niños con dificultades en el desarrollo de sus sus capacidades comunicativas. El juego supone para el niño un medio predilecto para tomar contacto con el mundo y supone una necesidad fundamental para él.

El juego es la forma de comunicarse del niño y es por ello que para trabajar con niños hay que entender y aprender el significado del juego. La responsabilidad del terapeuta es la de determinar la técnica más apropiada para el caso en lugar de forzar al niño a un molde terapéutico. Hay que individualizar y acomodar las técnicas al niño.

Erickson (1950) nos dice que el juego es una función del yo, un intento de sincronizar los procesos corporales y sociales con el sí mismo . El juego tiene una función de comunicación. Es a través del juego que se ayuda a los niños a expresarse y posteriormente a resolver sus trastornos emocionales, conflictos, o traumas. Y además promover el crecimiento y el desarrollo Integral, tanto en lo cognitivo como en las interacciones con sus semejantes de manera apropiada.

FUNCIONES DE LA TERAPIA DEL JUEGO:

BIOLOGICAS:          
  • Aprender habilidades básicas
  • Relajarse, liberar energía excesiva
  • Estimulación cinestésica, ejercicios
INTRAPERSONALES:
  • Deseo de funcionar
  • Dominio de situaciones
  • Exploración
  • Iniciativa
  • Comprensión de las funciones de la mente, cuerpo y mundo
  • Desarrollo cognitivo
  • Dominio de conflictos
  • Satisfacción de simbolismos y deseos
INTERPERSONALES:
  • Desarrollo de habilidades sociales
  • Separación – individuación
SOCIOCULTURALES:
  • Imitación de papeles deseados (en base a modelos que presentan los Adultos que lo rodean)
Enfoque e importancia de la terapia del Juego :

Al estar centrados en el niño aceptamos lo que él nos quiere dar con su juego. El terapeuta debe estar alerta para reconocer los sentimientos que expresa el niño y éstos los devuelve de tal manera que el niño obtiene “ïnsigth” dentro de su conducta. Para lograr que se establezca el vínculo terapéutico las sesiones deben ser constantes y los padres del paciente comprometerse a que ésto se de, llevando ininterrumpidamente al niño a su terapia, y hablando con el terapeuta sobre sus inquietudes. El terapeuta debe tener toda la disposición, paciencia, respeto, consideraciones por el niño , estableciendo límites que le permitan al niño aprender respeto y contensión. El terapeuta sólo establece las limitaciones necesarias para tener sujeta la terapia a la realidad y para concientizar al niño de su responsabilidad en la relación. 

A continuación voy a añadir un video donde se utiliza el juego como terapia:

http://www.youtube.com/watch?v=phAUz7KUbUs&feature=player_embedded

En el video se muestra un recurso terapeútico muy interesante, ante todo en niños con necesisades educativas especiales, especialmente en trastornos de la comunicación.

Análisis de la actividad.

El análisis de la actividad sirve para identificar qué actividad es más adecuada para una situación determinada y para el paciente en concreto.  Las actividades se pueden clasificar en individuales o grupales dependiendo de los recursos físicos, de la estructura, etc.

El análisis se basa en seis etapas:

  • 1.       Recopilación de información (entrevistas, test…) para saber los puntos fuertes y débiles del paciente.
  • 2.       Interpretar los datos recogidos en las entrevistas (diagnostico ocupacional)
  • 3.       Establecer unos objetivos siempre y cuando estén en las prioridades del paciente.
  • 4.       Planificar un tratamiento (seleccionar técnicas, unas pautas…)
  • 5.       Implementación del tratamiento ( El terapeuta considera los recursos)
  • 6.       Reevaluación del proceso: pensar si se debe dar el alta al paciente, si se sigue con lo anterior o si debemos de modificar algo.
Turner describe tres modelos del análisis de la actividad, utilizados para discapacitados físicos y consisten en:
    1. Análisis básico: consiste en la realización de un análisis simple, con la intención de obtener información general acerca de propósitos de la actividad, respondiendo a preguntas relacionadas con el desempeño ocupacional, como: ¿Qué?, ¿Por qué?, ¿Cuándo?, ¿Cómo? o ¿Quién?
    2. Análisis complejo: se realiza un análisis detallado de la actividad en función de los diferentes tipos de habilidades relacionadas con su ejecución, de la secuencia y componentes necesarios para la realización satisfactoria de la misma.
    3. Análisis aplicado: Consiste en la utilización de fórmulas de análisis simples o complejas.

      Este análisis está subdividido en cinco áreas ocupacionales motoras, sensoperceptivas, cognitivas, psicológicas y sociales. Y a su vez cada área en sus componentes ocupacionales más representativos: destrezas/ requerimientos  de la actividad, objetivos (beneficios para los usuarios) y adaptaciones.

En el modelo de análisis completo de la actividad se incluyen las particularidades y demandas de la actividad teniendo en cuenta las áreas de desempeño, el entorno junto con las necesidades del individuo, es decir, se tiene en cuenta al cliente.
Conclusión:

"El análisis de una actividad ocupacional es a menudo tratado superficialmente por las planificaciones de las actividades aunque sea muy recomendado por los teóricos de nuestra profesión. Con este análisis pormenorizado pretendíamos dotar un instrumento válido como herramienta para planificar las dificultosas actividades realizadas en los Centros de Día de Salud Mental y aumentar la apreciación de las mismas  ante otros profesionales al estar dotadas de un cuerpo y metodología científica y no sólo del arte que nos ha venido caracterizando hasta estos días. 
Pensamos que la Terapia Ocupacional ha de evolucionar hacia una rigurosidad científica de la cual carecíamos en España y que su ausencia podría conducirnos hacia el desprestigio de nuestra bien amada profesión. "

Modelo de la AOTA.

Los modelos de práctica son aplicados por los terapeutas para crear una metodología en nuestro campo. Gracias a esto podemos evaluar planificar y tratar a un paciente. Su función principal sería estructurar el conocimiento científico para aplicarlo a situaciones clínicas cotidianas., y desarrollar técnias de intervención a partir de la adaptación y aplicación de elementos teóricos relevantes. La AOTA es una guía que intenta ser útil para el ámbito de la practica, aunque quizás su aportación más interesante sea la de establecer una terminología uniforme. Esta guía esta formada por una evaluación, un análisis y unos resultados.
Dentro de la evaluación se encuentran el perfil ocupacional y el análisis ocupacional.

El perfil ocupacional es el paso inicial en la evaluación que proporciona comprensión sobre la historia del paciente y sus experiencias ocupacionales, patrones de la vida diaria, intereses, valores y necesidades. Los problemas del paciente identifican y determinan las prioridades del paciente.

El análisis ocupacional es el paso del proceso de evaluación durante el que los puntos fuertes del paciente, los problemas son identificados más especifícamente. Se observa el rendimiento actual en el contexto para identificar que apoyos tiene, demandas de la actividad, destrezas, patrones, factores del cliente. Por último se establecen los resultados esperados.

Una de las principales características de la AOTA son las distintas áreas de desempeño en las que se divide:
  • Actividades básicas de la vida diaria. (ABVD)
  • Actividades instrumentales de la vida diaria. (AIVD)
  • Descanso y sueño.
  • Educación.
  • Trabajo.
  • Juego.
  • Ocio.
  • Participación social.
El desempeño de una actividad se realiza cuando quien la hace, el entorno y las demandas de la actividad son favorables.

Por otro lado podemos encontrar diferentes componentes del desempeño alterados:

  • El motor,  el poder mover algo para poder realizar alguna actividad, y la praxis que es el encadenamiento de distintos movimientos para realizar una actividad.
  • Los sensoriales o perceptivos, que son las acciones o comportamientos que el paciente utiliza para localizar, identificar y responder a sensaciones para seleccionar, interpretar, asociar, o reconocer sensorialmente.
  • De regulación emocional, en la que si presentamos un déficit no tendremos por ejemplo suficiente destreza como para afrontar una situación de estrés.
  • Cognitivos, acciones o comportamientos realizados para planificar o manejar el rendimiento de una actividad.
  • Comunicativos y sociales, acciones o comportamientos utilizados para comunicarse con otra persona.
Los contextos también se encuentran clasificados en:
  • Personal.
  • Cultural. 
  • Temporal.
  • Virtual.
  • Social.
  • Físico. 

Más tarde elaboramos un modelo de tratamiento mediante actividades qe perseguirán la recuperación.
Otra de las característica de la AOTA es que se centra principalmente en las características individuales del cliente ya sean físicas, cognitivas y psicosociales que pueden intervenir a la hora de realizar una actividad.

jueves, 7 de abril de 2011

Evidencia 1. Teoría del flujo.

La teoría del flujo fue propuesta por Mihaly Csikszentmihalyi. Es un intento de explicar la sensación del paciente cuando realiza una actividad que le gusta, aunque la tarea tenga un gran nivel de dificultad el paciente, si le resulta placentera, la va a realizar con un gran entusiasmo. El individuo tendrá un estado de concentración absoluta y de placer cuando esté realizando la actividad, esto se denomina flujo. Cuando un individuo está realizando estas actividades pierde la noción del espacio y del tiempo y está plenamente concentrado. Esta teoría se funda en actividades que tengan una dosis de desafío, que reclame la puesta en práctica de las competencias y habilidades del individuo. La experiencia del flujo es más intensa cuando mayor es el desafío y las competencias para abordarlo son mayores.
El concepto de flujo hace referencia a experiencias óptimas, a situaciones altamente positivas, a experiencias autotélicas, y al disfrutar haciendo una actividad, que se convierten en el motor interno o razón para la realización de esas mismas actividades que generan la experiencia del flujo.
Las principales características fenomenológicas que definen la teoría del flujo son:
o              Una situación de reto o desafío.
o              Una focalización de la atención en la acción.
o              Unas metas claras.
o              Una retroalimentación sobre la acción.
o              Unos sentimientos de control.
o              Y una despreocupación sobre uno mismo.

En la siguiente imagen podemos apreciar la relación que hay entre las habilidades y el desafío y los diferentes estados anímicos que se consiguen dependiendo de estas :


Las situaciones caracterizadas por los más altos retos y desafíos, en condiciones en los que la persona crea tener en un alto grado las habilidades necesarias para enfrentarse a tales situaciones, son las que dan lugar al flujo (experiencia óptima). Para que este flujo se mantenga a lo largo del tiempo, es necesario que a medida de que se vaya repitiendo la actividad, se incremente simultáneamente el nivel de desafío y el de las habilidades de la persona, ya que si no es así, se perdería el estado de flujo de la persona. Si tú consigues una meta y luego no aumentas el desafío, al repetirla disminuirá el nivel de reto y puede llegar a provocar aburrimiento en la persona. Por el contrario si se aumenta bruscamente el nivel de desafío sin que se incremente el nivel de habilidades, estas habilidades serán bajas para el nuevo nivel de exigencia, y se producirá una experiencia de ansiedad. Por otro lado, cuando una situación no produce ningún nivel de reto y, además, la persona cree carecer de habilidades para realizar ese tipo de actividades, se producirá la apatía.
Como conlusión  el flujo es el estado mental operativo en el cual la persona está completamente inmersa en la actividad que estña ejecutando.