El ocio es como una actividad realizada para descansar del trabajo. Debe tener, como toda actividad, un sentido y una identidad, ya que si no tiene sentido es aburrido. La distinción entre las actividades de ocio y las obligatorias no es estricta y depende de cada persona, así estudiar, cocinar o hacer música puede ser ocio para unos y trabajo para otros, pues estas últimas pueden hacerse por placer además de por su utilidad a largo plazo. Al ocio se lo puede emplear en actividades motivadoras y productivas.
Podemos distinguir distintos tipos de ocio:
- Ocio nocturno: se trata de todo el ocio asociado a la noche y actividades que en ella se desarrollan: bares, discotecas, y demás lugares en los que la música y la bebida son los pilares centrales.
- Ocio espectáculo: todo el ocio relacionado con los espectáculos, entre los que podemos distinguir los culturales (teatro,zarzuela,ópera,cine y música instrumental) y los deportivos.
- Ocio deportivo: se refiere a la práctica de algún deporte.
- Ocio alternativo: el ocio alternativo tiene dos vertientes, una que se refiere al ocio alternativo nocturno, que en la mayoría de los casos va dirigido a jóvenes desde los ayuntamientos o los gobiernos provinciales, para proporcionar una alternativa más sana a sus salidas nocturnas. Mientras que una nueva rama del ocio alternativo, se refiere a un tipo de ocio no convencional, no deportivo y no de espectáculo en la que el participante es actor principal de su ocio. Este tipo de ocio también se conoce como ocio expeciencial.
- Ocio activo: Ocio en el que el participante es receptor y emisor de estímulos.
- Ocio pasivo: Ocio en el que el participante es únicamente receptor de estímulos.
Un terapeuta cuando plantee una actividad debe analizar los siguientes aspectos:
1. ¿Incluye la actividad relaciones con otras personas?2.¿Requiere principalmente trabajar con objetos?
3.¿Tiene la actividad un componente emocional?
4.¿Es una actividad expresiva?
5.¿Desarrolla la actividad hábitos de trabajo?
6.¿Para realizar la actividad se necesita hacer ejercicio?
7.¿La actividad aumenta la autoestima?
8.¿Aumenta la relajación la actividad?
9.¿Estimula las funciones cognitivas? ¿Cuáles?
10.¿Mejora la autoimagen?El terapeuta debe hacer analizar estos aspectos para saber si es realmente una acitividad de ocio la propuesta para el paciente, si se satisface plenamente y si se mejora con esta actividad otras áreas.