Características:
- Es una actividad placentera
- El juego debe ser libre, espontáneo y totalmente voluntario
- El juego tiene un fin en sí mismo
- El juego implica actividad
- El juego se desarrolla en una realidad ficticia
- Todos los juegos tienen una limitación espacial y temporal
- El juego es una actividad propia de la infancia
- El juego es innato
- El juego muestra en qué etapa evolutiva se encuentra el niño o la niña
- El juego permite al niño o la niña afirmarse
- El juego favorece su proceso socializador
- El juego cumple una función compensadora de desigualdades, integradora, rehabilitadora
- En el juego los objetos no son necesarios
Los juegos se clasifican en:
-Psicomotrices: conocimiento corporal,motores y sensoriales.
-Juegos cognitivos: Manipulativos(contrucción), de descubrimiento, de atención y memoria, juegos imaginativos y juegos linguisticos.
-Juegos sociales: Simbólicos,de reglas o cooperativos.
-Juegos afectivos: de rol o de autoestima.
El juego está muy vinculado con el aprendizaje y la capacidad comunicativa en la niñez. Por eso, el juego es una herramienta terapéutica para tratar a niños con dificultades en el desarrollo de sus sus capacidades comunicativas. El juego supone para el niño un medio predilecto para tomar contacto con el mundo y supone una necesidad fundamental para él.
El juego es la forma de comunicarse del niño y es por ello que para trabajar con niños hay que entender y aprender el significado del juego. La responsabilidad del terapeuta es la de determinar la técnica más apropiada para el caso en lugar de forzar al niño a un molde terapéutico. Hay que individualizar y acomodar las técnicas al niño.
Erickson (1950) nos dice que el juego es una función del yo, un intento de sincronizar los procesos corporales y sociales con el sí mismo . El juego tiene una función de comunicación. Es a través del juego que se ayuda a los niños a expresarse y posteriormente a resolver sus trastornos emocionales, conflictos, o traumas. Y además promover el crecimiento y el desarrollo Integral, tanto en lo cognitivo como en las interacciones con sus semejantes de manera apropiada.
FUNCIONES DE LA TERAPIA DEL JUEGO:
BIOLOGICAS:
Aprender habilidades básicas Relajarse, liberar energía excesiva Estimulación cinestésica, ejercicios
INTRAPERSONALES:
Deseo de funcionar Dominio de situaciones Exploración Iniciativa Comprensión de las funciones de la mente, cuerpo y mundo Desarrollo cognitivo Dominio de conflictos Satisfacción de simbolismos y deseos
INTERPERSONALES:
Desarrollo de habilidades sociales Separación – individuación
SOCIOCULTURALES:
Imitación de papeles deseados (en base a modelos que presentan los Adultos que lo rodean)
Enfoque e importancia de la terapia del Juego :
Al estar centrados en el niño aceptamos lo que él nos quiere dar con su juego. El terapeuta debe estar alerta para reconocer los sentimientos que expresa el niño y éstos los devuelve de tal manera que el niño obtiene “ïnsigth” dentro de su conducta. Para lograr que se establezca el vínculo terapéutico las sesiones deben ser constantes y los padres del paciente comprometerse a que ésto se de, llevando ininterrumpidamente al niño a su terapia, y hablando con el terapeuta sobre sus inquietudes. El terapeuta debe tener toda la disposición, paciencia, respeto, consideraciones por el niño , estableciendo límites que le permitan al niño aprender respeto y contensión. El terapeuta sólo establece las limitaciones necesarias para tener sujeta la terapia a la realidad y para concientizar al niño de su responsabilidad en la relación.
http://www.youtube.com/watch?v=phAUz7KUbUs&feature=player_embedded
En el video se muestra un recurso terapeútico muy interesante, ante todo en niños con necesisades educativas especiales, especialmente en trastornos de la comunicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario