La teoría del flujo fue propuesta por Mihaly Csikszentmihalyi. Es un intento de explicar la sensación del paciente cuando realiza una actividad que le gusta, aunque la tarea tenga un gran nivel de dificultad el paciente, si le resulta placentera, la va a realizar con un gran entusiasmo. El individuo tendrá un estado de concentración absoluta y de placer cuando esté realizando la actividad, esto se denomina flujo. Cuando un individuo está realizando estas actividades pierde la noción del espacio y del tiempo y está plenamente concentrado. Esta teoría se funda en actividades que tengan una dosis de desafío, que reclame la puesta en práctica de las competencias y habilidades del individuo. La experiencia del flujo es más intensa cuando mayor es el desafío y las competencias para abordarlo son mayores.
El concepto de flujo hace referencia a experiencias óptimas, a situaciones altamente positivas, a experiencias autotélicas, y al disfrutar haciendo una actividad, que se convierten en el motor interno o razón para la realización de esas mismas actividades que generan la experiencia del flujo.
Las principales características fenomenológicas que definen la teoría del flujo son:
o Una situación de reto o desafío.
o Una focalización de la atención en la acción.
o Unas metas claras.
o Una retroalimentación sobre la acción.
o Unos sentimientos de control.
o Y una despreocupación sobre uno mismo.
En la siguiente imagen podemos apreciar la relación que hay entre las habilidades y el desafío y los diferentes estados anímicos que se consiguen dependiendo de estas :
Las situaciones caracterizadas por los más altos retos y desafíos, en condiciones en los que la persona crea tener en un alto grado las habilidades necesarias para enfrentarse a tales situaciones, son las que dan lugar al flujo (experiencia óptima). Para que este flujo se mantenga a lo largo del tiempo, es necesario que a medida de que se vaya repitiendo la actividad, se incremente simultáneamente el nivel de desafío y el de las habilidades de la persona, ya que si no es así, se perdería el estado de flujo de la persona. Si tú consigues una meta y luego no aumentas el desafío, al repetirla disminuirá el nivel de reto y puede llegar a provocar aburrimiento en la persona. Por el contrario si se aumenta bruscamente el nivel de desafío sin que se incremente el nivel de habilidades, estas habilidades serán bajas para el nuevo nivel de exigencia, y se producirá una experiencia de ansiedad. Por otro lado, cuando una situación no produce ningún nivel de reto y, además, la persona cree carecer de habilidades para realizar ese tipo de actividades, se producirá la apatía.
Como conlusión el flujo es el estado mental operativo en el cual la persona está completamente inmersa en la actividad que estña ejecutando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario